Bibliografía
Restrepo Abondano, José
Manuel. Rector. Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa).
Colombia. Revista Perspectiva edición 23-2010. Sobre la política nacional del
emprendimiento: un enfoque desde la competitividad.
Palabras
clave
P.I.B. per cápita, Colombia,
emprendimiento, emprendedores, Mipyes, Global Entrepreneurship Monitor (GEM),
Ley 1014 de 2006, estructura política.
Resumen
El artículo que presenta
José Manuel Restrepo empieza haciendo una introducción muy interesante sobre el
estado económico de nuestro País en los años 2006, 2007 y 2008, refiriéndose al
crecimiento P.I.B. per cápita y el contraste a la realidad de la calidad de
vida que se ha desarrollado en Colombia. Hace referencia a las estadísticas
demostradas por el DANE y DNP, el crecimiento del desempleo y la generación de
nuevas empresas. Sugiere que, teniendo en cuenta que el 43% de empleo lo generan
las Mipymes, se debe seguir impulsando la producción industrial y demás
servicios creados por los nuevos emprendedores.
Aclara que el emprendimiento
es visto como el descubrimiento de oportunidades rentables, las oportunidades
son aquellas situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas y
métodos de organización se pueden vender e introducir a un precio mayor que sus
costos de producción. En cuanto al emprendedor es quién descubre, evalúa y
explota oportunidades rentables.
Entendido y comprendido el
panorama económico, la importancia de la creación de empresas y emprendimiento
para el crecimiento de nuestro país, José Manuel hace referencia a otros
modelos que han intentado identificar y medir la actividad de nuevos
empresarios con las tasas de crecimiento económico, como lo hace Global Entrepreneurship Monitor (GEM) con un
estudio reciente que permite identificar el porcentaje de empresas creadas
pertenecientes al sector de las Mipymes.
Concluyendo el texto hace un
acercamiento a la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la cultura del emprendimiento,
cuyo objetivo es ser un elemento integrador y coordinador de los sujetos
involucrados en los procesos de creación de empresas en Colombia. Su estructura
deberá relacionar al gobierno, el estado y entidades educadoras y formadoras,
comprendiendo que el emprendimiento supone el trabajo conjunto que va más allá
de la política.
Comentarios
Un modelo que
tradicionalmente se ha utilizado en nuestro país es el cálculo del PIB, el cual
“determina” la riqueza que poseemos; sin
embargo, este mismo no refleja la crisis
social y ambiental que día a día acaba con
nuestra verdadera riqueza, por lo que deberían buscarse nuevas medidas que
reflejara la realidad de los colombianos y permita la creación de nuevas
estrategias para mejorar su calidad de vida.
·
Si
una de las estadísticas arrojó esta información: “en Colombia se han creado
36.665 empresas durante los últimos tres años, de las cuales 25.361 son micro,
9.408 pequeñas, 1.477 medianas y 419 grandes.”, En las políticas de
emprendimiento tendríamos que hacer una pausa detallada en el control de
calidad de estas grandes empresas que no logran sostenerse en nuestro país y
que son significativas en el crecimiento económico y calidad de vida de las
personas por los beneficios que aporta a cada familia colombiana.
Comentarios
Publicar un comentario